lunes, 13 de octubre de 2008
Origen, evolución y consecuencias del tsunami financiero
Origen, evolución y consecuencias del tsunami financiero
Contenido relacionado
El estallido de la crisis financiera estadounidense, si bien tuvo anuncios desde hace casi un año, tomó por sorpresa al mundo entero por su gravedad y magnitud. Ha sido calificado como un terremoto, tsunami o debacle de los mercados, pero, ¿hasta qué punto podrá afectar la economía norteamericana en el mediano plazo, y más aún, qué posibles consecuencias puede traer para Venezuela?
La economista María Cecilia Ramírez, de la firma Ecoanalítica, responde a estas preguntas y coloca en perspectiva el fenómeno que ha modificado el mapa de los mercados globales.
¿Cómo se originó la crisis financiera de EEUU?
Es una crisis que se gestó de manera muy localizada en el mercado de hipotecas de Estados Unidos. Los bancos empezaron a otorgar hipotecas de baja calidad. Se otorgaban préstamos a personas con historial crediticio de dudosa procedencia. No se hacían análisis tan exhaustivos porque había un exceso de liquidez en el mercado, similar a lo que ocurrió en Venezuela en 2007.
¿Cómo afectaron las condiciones del sector hipotecario a sectores como la banca de inversión?
Las instituciones financieras crearon unos instrumentos bastante exóticos que consistían en empaquetar títulos respaldados por estas hipotecas de baja calidad. Una vez que el mercado de hipotecas se empieza a deteriorar y aumentan las tasas, los deudores empiezan a caer en impagos y se deterioran los precios de los papeles. Las empresas que los poseen comienzan a experimentar pérdidas y algunos expertos señalan que se trata de un problema de poca fiscalización y revisión de parte del Gobierno. Al final los bancos de inversión se llenaron de papeles de baja calidad y fueron cayendo uno a uno. Se deterioraron sus estados financieros generando lo que podríamos ver como un "resfriado" de la economía.
¿En qué medida puede afectar la crisis a la economía venezolana?
Se ha hablado mucho del monto en notas estructuradas que tienen tanto el Gobierno como el sistema financiero. Con el primer banco financiero que cayó, Lehman Brothers, el monto de notas estimado que circula en el país es de 700 millones de dólares. Sin embargo, el efecto principal lo vemos por una posible caída de los precios petroleros.
¿Cuál sería el mecanismo bajo el cual la crisis haría retroceder los precios petroleros?
La desaceleración de la principal economía del mundo va a tener efecto en una desaceleración de la demanda en el resto de los países y eso va a traer un efecto de contracción de los precios del petróleo. Una posible caída nos afectaría, aunque no estamos esperando que sea demasiado elevada. Se proyecta para el año que viene un nivel de precios cercano a los 90 dólares.
¿La economía venezolana puede funcionar con ese nivel de precios o uno inferior?
A pesar de que los precios se mantengan en ese orden, tenemos que tomar en cuenta que el Gobierno cuenta con gran cantidad de recursos presupuestarios, excedentes, etc… Ese dinero lo han venido acumulando en distintos fondos, con China, Con Irán, y ante una posible caída de los precios, actuaría como una especie de colchón para amortiguarla, dependiendo de cuan fuerte sea esa caída el gobierno tendrá mayor o menor campo de acción con ese dinero.
¿De cuánto estamos hablando respecto a los recursos con que cuenta el Gobierno?
Los recursos estimamos que están cerca de los 45.000 millones de dólares. Esa cifra es aparte de las reservas internacionales, incluyendo todos los fondos que tiene el Gobierno.
¿Cómo incidiría un hipotético efecto de la crisis en el país sobre el sector privado?
El sector privado no está desligado de este efecto petrolero, se pueden ver sus consecuencias en una caída de la demanda que afectaría todo el sistema y las empresas disminuirían sus ingresos. Podría haber recortes de personal también, generando un aumento del desempleo proporcional a la magnitud de la caída de las ventas.
Finalmente, ¿qué consecuencias puede traer la crisis sobre la banca local?
En cuanto a los bancos es un poco más delicado. Se trata de un tema demasiado opaco porque no se sabe quienes tienen esos papeles. Sabemos que son bancos relativamente pequeños, respecto al tamaño del sistema financiero y la tenencia de estos papeles puede afectar las cuentas, los estados financieros. Allí quizás haga falta una intervención del Estado para mediar, negociar algo, para que ellos puedan desincorporar estos papeles de sus balances sin que el impacto sea tan fuerte, no vaya a haber un quiebre de estos bancos. El Gobierno tiene un papel fundamental de regular y ayudar a los bancos a desligarse de estos efectos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario